Razones para innovar en lo público y la importancia de comunicar en innovación y participación ciudadana (ponencia en #participaMalagaODS)

Los pasados 20 y 21 de septiembre se han celebrado en Málaga las llamadas jornadas una de las primeras actividades formativas en las que colabora CIFAL Málaga, Centro Internacional de Formación para Autoridades y Líderes de Málaga establecido este mismo año, 2018, coordinado por Julio Andrade , orientado a la capacitación de estas figuras para avanzar en el desarrollo sostenible en sus comunidades y, con ello, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas.

La participación ciudadana en lo público, desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible determinados por Naciones Unidas en 2015 (los conocidos como ODS) ha sido, precisamente, la temática de estas jornadas, organizadas por el Ayuntamiento de Málaga a través de su Área de Participación Ciudadana, Inmigración y Cooperación al Desarrollo (¡un placer conocer a Ruth Sarabia!) y coordinadas por Gobierno Transparente (Rafa Ayala, a quien agradezco enormemente su invitación).

 

Con más de 40 personas inscritas de distinto perfil profesional, muchas mujeres y en su mayoría funcionarios/as y técnicos de asociaciones u ONGs, durante las dos sesiones ha habido distintas ponencias y talleres.

Entre otros grandes profesionales, los consultores Luis Madrid y Joseba Egía, el politólogo Francisco J. López Carvajal, el impulsor de Kuorum.org, Matías Nso, Adrián Vicente de Innovagob, o Carmen García de la Fundación CIEDES, han compartido visiones, casos de éxito, claves, técnicas y herramientas tecnológicas para impulsar, desde la perspetiva ODS, proyectos de participación ciudadana.

Mi granito de arena se ha centrado, como explicaba en este microvídeo improvisado que publicaba en redes Gobierno Transparente, en repasar las razones para innovar, y hacerlo implicando a las personas (innovación abierta, colaborativa…) en lo público, compartiendo algunos ejemplos relevantes en administraciones locales, regionales y universidades con un denominador común: funcionaron, porque se consideró la comunicación.

Y es que la comunicación, tanto interna como externa y tanto convencional como en red, entendiéndola desde una perspectiva usable y orientada a las demandas ciudadanas, y coherente a los objetivos del proyecto y al perfil de nuestros públicos y grupos de interés, es esencial en procesos de innovación y participación ciudadana.

Abajo comparto la presentación empleada en mi intervención, disponible desde mi canal de Slideshare, www.slideshare.net/cibermarikiya, con licencia Creative Commons que permite su reutilización.

Una gran experiencia de aprendizaje, y el inicio de una red muy interesante de la que seguro salen nuevas e innovadoras iniciativas:) ¡Y gracias al colega periodista Iván Gómez por las fotos y el vídeo!
No votes yet.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.