Más de doscientas personas y equipazo de ponentes pro, en el 14º Databeers Málaga, en el marco del Foro Greencities
Aunque ya lo hemos hecho en redes sociales y desde la propia web de Databeers Málaga, evento informal de charlas sobre datos y networking que coordino y organizo, quiero aprovechar también este espacio para compartir resultados y agradecer por la gran acogida de la 14ª edición, especial datos para ciudades inteligentes y sostenibles, celebrada el pasado 27 de marzo en el Auditorio 2 del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, dentro del Foro Greencities.
Más de doscientas personas participaron en esta edición, que además de presentar, por David Bueno (Gerente del CEMI) los resultados del Primer Concurso de Reutilización de Datos Abiertos con motivo de la II Semana de la Administración Abierta 2019 que organizó el Ayuntamiento de Málaga en colaboración con Databeers Málaga, contó con varias ponencias orientadas a mostrar la utilidad de los datos abiertos y los portales de open data para, por ejemplo, realizar análisis que midan el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en distintos territorios o construir aplicaciones que mejoren la vida de las personas. Así, Roberto Magro, Jefe de Servicios Interactivos del Ayuntamiento de Alcobendas y coordinador de un Grupo de Trabajo sobre Datos Abiertos de la FEMP, compartió las Guías realizadas por esta Federación para facilitar el uso y la reutilización de datos abiertos sobre ciudades. Mientras que la profesora de la Universidad Politécnica de Valencia y responsable de la Cátedra Govern Obert Nuria Portillo contó el trabajo desarrollado por su alumnado, bajo la metodología de aprendizaje-servicio, a partir del portal de datos en abierto del Ayuntamiento de Valencia, para definir indicadores a nivel local alineados con los de la Agenda 2030.
Durante el evento también se presentaron algunos resultados de análisis de datos en proyectos de smart cities, accesibilidad y movilidad urbana, eficiencia energética.
Desde una perspectiva global, Olga Gil, profesora e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid y experta en desarrollo urbano, regulación de tecnología, ética e inteligencia artificial, expuso un resumen de los resultados de un estudio sobre smartcities que compara distintos territorios. MªJosé Márquez, también arquitecta, doctora, y miembro del Instituto de Investigación Hábitat Turismo y Territorio de la UMA y de la Fundación Energías renovables, aportó, en su charla “Carbón para tu nevera”, datos que demuestran que no es muy sostenible ni inteligente que en la actualidad sigamos, siguiendo sus palabras, “quemando cosas para producir electricidad”. ¡¡5 kilos de carbón para enfriar una cerveza, por ejemplo!! Por su parte, Mª Cruz Blanco, arquitecta urbanista, directora de la Consultora “Accesibilidad con arte, AccArt21” y cofundadora del Laboratorio Internacional de Tecnoparticipación Ciudadana, dio a conocer un innovador sistema de indicadores de accesibilidad para un urbanismo inclusivo como diversos protocolos de actuación basados en la regeneración urbana, el Big data, el neurourbanismo y la tecnoparticipación ciudadana y que toma también como marco los ODS y la nueva Agenda Urbana Española.
Se trata de no limitarse únicamente a la tecnología y a los datos, puesto que para el desarrollo de ciudades accesibles, inteligentes y sostenibles las personas son fundamentales, y también la participación ciudadana genera datos interesantes”. Y sobre ello giró la charla de Rocío Pina, co-fundadora de la oficina de arquitectura Enorme Studio y del laboratorio de espacio doméstico Living Big y Profesora en IE School, IED Madrid y Umea School of Architecture Sweden. En ella ha abordado la forma en que la tecnología y los datos han supuesto a la ciudadanía la posibilidad de recuperar el uso del espacio público para la cotidianeidad, así como experimentar e incidir en la transformación de su medio, cuestiones antes reservadas para las élites y que sólo pueden hacerse colectivamente.
Databeers Málaga es posible gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Málaga, ITRS y San Miguel, y al apoyo de Diario Sur y Koke Pérez. Enmarcado en un movimiento internacional y sin ánimo de lucro con presencia en diversas ciudades (Turín, Londres, Bruselas, Madrid…), en el caso de Málaga, además de eventos presenciales, viene dedicándose un esfuerzo especial a la comunicación y difusión online. Databeers Málaga, cuyos eventos se gestionan vía Meetup, cuenta, además de con canales en redes sociales generalistas, con su propio website, www.databeersmlg.com, donde además de poder consultarse información sobre los eventos y sus resultados desde su arranque en 2015, se hallan disponibles todas las presentaciones y grabaciones de las charlas de los ponentes de eventos ya celebrados. Entre éstos, personalidades a nivel nacional e internacional, como Mar Cabra, coordinadora de los Papeles de Panamá, cuya investigación compartiría en primicia meses después en el tercer Databeers Málaga y por cuyo trabajo recibió un Pulitzer en 2017.
Todo el esfuerzo merece la pena, más aún cuando ves que logras que personas conecten y surjan redes interesantísimas de profesionales.
Gracias por volverlo a hacer grande, sois smart citizens 😉 🍻 !!! @DataBeersMLG @forogreencities @Fycma @malaga @itrsgroup @SanMiguel @koke_net @DiarioSUR @enormestudio @olgag @davidbuenov @AccArT21_ @robermape @nuriaportillop María José Márquez… https://t.co/Q5obQK5w2b
— María Sánchez González (@cibermarikiya) 28 de marzo de 2019
Más información en el apartado Eventos de la web de Databeers Málaga, donde están también ya disponibles las presentaciones y el total de imágenes del evento, por Koke Pérez.