Compartiendo nuestra experiencia en docencia sobre métodos y técnicas de investigación en comunicación en AE-IC Segovia
He comenzado el mes de mayo asistiendo, junto a mi compañera del departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga Laura Teruel, al evento que, bajo el título «Investigar la comunicación hoy: revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas», ha organizado la AE-IC en Segovia durante los días 2 y 3 de este mes. La inciativa ha incluido, en paralelo, la celebración de un Simposio Internacional sobre Política Científica en Comunicacón y del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, complementados, a su vez, con talleres sobre técnicas y herramientas de investigación.
Además de aprender, en dichos talleres, sobre interesantes herramienta que, como Nvivo 10, facilitan el desarrollo de investigaciones cualitativas, y encontrarme con rostros conocidos y nuevos colegas con los que comparto inquietudes e intereses, hemos participado, exponiendo un resumen de la comunicación que presentamos en su día, sobre nuestra experiencia docente, en varias asignaturas, en lo referido al uso de social media y aplicaciones 2.0 como recursos docentes y herramientas que facilitan la labor de las distintas fases de la investigación, en un contexto en el que los medios sociales se convierten, además, en interesantes objetos de investigación y surgen nuevas prácticas y formas de organización de la investigación en red (la idea de e-research).
Durante la mesa de exposiciones surgió el debate de si la enseñanza de métodos y técnicas de investigación debe orientarse exclusivamente a la formación académica e investigadora (como paso inicial a posibles posgrados y carreras orientadas a la investigación) y si con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior lo meramente instrumental está haciendo perder peso a los métodos, a las bases.
En lo que a mi experiencia se refiere, y aunque ello es, sin duda, fundamental, se trata de que hagamos ver a nuestros estudiantes que mediante asignaturas como éstas pueden no sólo ser investigadores académicos competentes (y e-competentes, en nuestro caso, puesto que nuestra metodología fomenta el desarrollo de competencias digiales), sino también adquirir competencias fundamentales para cualquier periodista y profesional, en general, tales como la capacidad de análisis crítico de la información o el pensamiento complejo. Ello, sin olvidar que lo aprendido, en cuanto a técnicas y herramientas se refiere, es perfectamente aplicable al ámbito de la investigación no académica, esto es, a la investigación aplicada, y mi propia experiencia profesional me dice que disponer de conocimientos y habilidades sobre, por ejemplo, diseño de cuestionarios para encuestas, análisis de sus resultados y elaboración de conclusiones en forma de informes o memorias, es un valor añadido en cualquier empresa o entidad.
Os comparto la presentación que hicimos vía Prezi, espero que os resulte interesante, desde el blog del Congreso podéis también consultar nuestro resumen y texto completo (dentro de la sección 1, 1b).