Databeers Málaga suma y sigue: periodismo de datos en El Balneario, como parte de la #dataJConf
El 1 y el 2 de julio se ha celebrado en Málaga la European Data and Computational Journalism Conference, con la Universidad de Málaga, a través del Departamento de Periodismo y de su directora y compañera mía Bella Palomo, como anfitriona. Yo misma he tenido la suerte de participar en el comité organizador local, y de asistir como público a dos jornadas que han acercado el mundo académico y el ámbito profesional y han tratado tanto casos de éxito en periodismo de datos como herramientas y claves relacionadas con esta disciplina o la visualización de la información. Hace meses, organizando, pensamos que sería genial que hubiera un Databeers Málaga, evento cuya organización coordino, como colofón del evento, en un entorno emblemático de la ciudad, y aprovechando así para dar visibilidad a la Conference más allá de a los asistentes así como para invitar a parte de éstos a ser ponentes. Sumar, en definitiva, como venimos haciendo con otros macroeventos académicos y profesionales (el último, Greencities en marzo).
Así que la 15ª edición de Databeers Málaga ha tenido lugar la tarde del pasado 2 de julio en El Balneario (Baños del Carmen), con éxito rotundo en cuanto a asistencia, más de doscientas personas, muchas de ellas profesionales y académicos del periodismo de datos de prestigio internacional, y valoración (véase @databeersMlg y #databeersmlg en Twitter).
Fiel a la filosofía de la comunidad internacional sin ánimo de lucro en la que se enmarca Databeers Málaga, esta edición ha vuelto a tener carácter gratuito, abierto e informal, con networking y charlas breves y divulgativas acompañadas de cerveza. En esta ocasión han sido seis las ponencias, a cargo de emprendedores, profesionales de medios como Newtral, Datadista o El Mundo, una premio Pulitzer y académicos universitarios expertos en el llamado data journalism. Una tendencia en auge en los últimos años que, cuando va acompañado de representaciones visuales de la información, aporta atractivo y comprensión a temas complejos, a menudo fruto de investigaciones propias, o a información útil para las audiencias.
En esta línea han girado los ejemplos de periodismo de datos de servicio público expuestos por Paula Guisado (@pauguisado), periodista de datos en El Mundo y que ya fue ponente en un anterior Databeers sobre esta temática.
Otro que ha repetido ha sido Antonio Delgado (@adelgado), fundador, con Ana Tudela (@latule), de Datadista, medio basado en la investigación y análisis. En esta ocasión han compartido las claves de su trabajo con datos para construir grandes historias como Playa Burbuja, sobre la burbuja inmobiliaria en las costas.
También ha estado presente en Databeers Málaga Newtral, proyecto emprendedor reciente impulsado por la periodista Ana Pastor. Su director de innovación, Rubén Míguez (@rubenmiguez) y la periodista Alba Martín (@albamartinc), han mostrado, bajo el título de “Periodismo y tecnología en la redacción, ¿crush?”, los secretos de la unión de profesionales de la información y desarrolladores para hacer hoy a los medios más fuertes e innovadores.
Precisamente para aquellas personas de la comunidad Databeers que requieran contar con profesionales de la información para sus proyectos o para cualquier otra persona interesada en conocer el perfil de los periodistas de datos puede ser útil el directorio que ha presentado Félix Arias, (@flxarias), profesor de periodismo de datos de la Universidad Miguel Hernández de Elche, con el título de “Las personas tras la pista de los datos».
Este XV Databeers Málaga, como apunta su organizadora, ha querido ir más allá e invitar a la reflexión en torno a los riesgos, desde el punto de vista ético o de la privacidad, a los que estamos expuestos en el entorno digital, monitorizado por determinados actores. Así lo evidencia el proyecto de visualización de datos personales elaborado, sobre un caso real y a partir de información pública online, por, Mario Pérez Montoro (@mperezmontoro), profesor de la Universidad de Barcelona, en el marco de Medialab Prado Madrid.
En la misma línea, otra habitual de Databeers Málaga, Mar Cabra (@cabralens), periodista experta en datos, ganadora de un Pulitzer por Los Papeles de Panamá, ha compartido su visión sobre el lado más oscuro de los datos, desde la perspectiva de la ética, en su charla “No es oro todo algoritmo que reluce”, destacando la importancia de considerar, en una era en la que con la tecnología ya mucho es posible, si lo que hacemos es ético y moral.
Databeers Málaga cuenta con ITRS y el Ayuntamiento de Málaga como patrocinadores, además de la colaboración del fotógrafo Koke Pérez, Diario Sur y Cervezas San Miguel, que, firmemente comprometida con el desarrollo económico y social de la provincia malagueña, viene apoyando Databeers Málaga y aportando cervezas a los eventos desde inicios de 2018, siendo este el sexto en el que participa.
Muchas gracias, tanto a patrocinadores y apoyo, como al resto de personas que, con su trabajo bien hecho y su ayuda, hacen posible que los Databeers de Málaga sean así de grandes. Incluso los que se complican, como este, al final terminamos disfrutándolos. Ya sabéis quiénes sois.
¡No hemos cabido todos en la foto 📸! Gracias a los más de 200 asistentes por venir a #DataBeersMLG y, por supuesto, os esperamos en la próxima 😃😃 pic.twitter.com/lPhUXHVln9
— DataBeersMLG (@DataBeersMLG) 2 de julio de 2019
Expandir conocimiento y seguir sumando
La iniciativa se enmarca en un movimiento internacional y sin ánimo de lucro, surgido en Madrid hace unos cinco años y que hoy cuenta con presencia consolidada, gracias al creciente interés por los datos y a su formato cercano e innovador, en diversas ciudades españolas, europeas y latinoamericanas.
En Málaga, sus eventos vienen tematizándose e ofreciendo aplicaciones del big data, análisis de datos y visualización de datos en distintos sectores, a menudo creando sinergias con distintas organizaciones y macroeventos internacionales profesionales y académicos que vienen celebrándose en la ciudad, lo que ha permitido dar visibilidad a Databeers y ampliar la comunidad más allá de perfiles técnicos. Además, desde Databeers Málaga se viene realizando un esfuerzo importante por generar conocimiento más allá de los eventos presenciales, de forma que todas las grabaciones de las charlas y las presentaciones empleadas pueden consultarse, junto a las imágenes de los eventos, desde la web www.databeersmlg.com y reusarse conforme a las condiciones propias de licencias Creative Commons.
Computando los eventos anteriores, son ya cerca de 2.300 participantes en torno a un evento que pensamos (y eso nos dice nuestra comunidad y otras personas) se ha convertido en referencia de divulgación tecnológica. Se trata de seguir sumando y buscar nuevos apoyos para continuar ofreciendo Databeers, de la misma forma y con los mismos medios, en el marco de nuevos eventos que comienzan ya a llamar a las puertas de Databeers Málaga.
Entre ellos, si todo sale bien, el Congreso de Transparencia que tendrá lugar en octubre. Precisamente sobre ello giraba, en parte, la entrevista que hace poco me hizo Martisi para la revista Compromiso y Transparencia, y que titulaba «Cervezas y datos, el invento español para impulsar la transparencia en el siglo XXI». Puede leerse aquí:
Cervezas y datos, el invento español para impulsar la transparencia en el siglo XXI