Así fue la presentación de mi libro sobre gestión estratégica, innovación y prospectiva en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid

 

El pasado martes 19 de junio tuve el honor de ser invitada (muchas gracias al profesor Francisco Cabezuelo y al resto) a presentar mi libro Gestión Estratégica, Innovación y Prospectiva en Comunicación (Editorial UOC) en una de las grandes escuelas de periodistas en España: la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Fueron muchos los compañeros y compañeras, colegas… que aún no pudiendo estar físicamente, me transmitieron su apoyo a través de distintos medios. ¡Gracias por sentirme tan arropada! Aprovecho este espacio para, como siempre, compartiros algunas palabras y resultados para que de alguna manera os sentáis implicados.

“Lo hacemos y ya vemos”. Con esta frase, tomada de una de las películas galardornadas en los últimos Goya, comenzaba mi presentación. Y si bien es cierto que no es demasiado académica (ni la peli de mis favoritas), sí que me siento muy identificada con ella. 

Reconozco que a nivel personal suelo procrastinar, y me embarco en muchos proyectos distintos. Pero incluso aquellos que surgen de forma no premeditada, tienen unos objetivos y una visión, y si no, procuro definirlos para tenerlos como guía, les busco además siempre la conexión, y a menudo los resultados de uno, con sus puntos fuertes y sus debilidades, me sirven de aprendizaje y base para arrancar otro…

¿Qué tiene que ver todo esto con el manual que presentamos?

La propia escritura de este libro siguió un poco este esquema… Quería compartir lo que en su día preparé para una de las asignaturas que imparto en el Grado de Periodismo de la Universidad de Málaga, tomado en parte de mi propia experiencia, como técnico y como docente, en dos universidades muy diferentes, trabajando y enseñando sobre temas de gestión estratégica, innovación… transversales pero tan necesarios hoy también, como para cualquier otro profesional, para periodistas. Me parecía interesante por tanto, para distintos perfiles, incluso para emprendedores, puesto que con frecuencia se enseña mucho sobre creación de empresas pero menos sobre la parte de organización y planificación estratégica o investigación aplicada al entorno empresarial…

Hay una frase que repito mucho en mis clases, “mente estratégica, actitud táctica”. Y es que afrontar proyectos, empresas… de forma estratégica puede parecer complejo. Pero ésta es precisamente la forma que necesitamos hoy para reducir la complejidad, generar valor y, a veces, incluso sobrevivir. Nos permite además luego reaccionar rápido, ser ágiles. Una agilidad muy necesaria, especialmente para organizaciones más convencionales, como las universidades…

Me comentaba Roser, de la Editorial UOC, a quien agradezco enormemente el trato recibido, que no conocía a autora más viajera a la hora de presentar el libro. Hicimos, efectivamente, ya dos presentaciones, primero en Málaga y luego en Granada, en dos conocidas librerías. Creo que es fundamental conectar la universidad con el mundo empresarial y profesional, salir más allá…  

Pero también teníamos que traer el libro a la universidad. Y en este sentido, agradezco especialmente al profesor Francisco Cabezuelos. Gracias por interesarte desde el principio, y organizar este evento. Teníamos que estar, creo, en facultades como la de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid, donde se forman futuros periodistas. Porque al margen de su aplicación como herramienta para la planificación y gestión estratégica de proyectos, empresas… me parece que se pueden usar algunos modelos e ideas del libro para nuestra planificación profesional personal, a modo de autocoaching… Porque todos tenemos siempre decisiones que tomar acerca de nuestro futuro profesional.

Si lo pensamos, el esquema de planificación estratégica organizacional (con sus grandes fases de diagnóstico, planteamiento de alternativas y toma de decisiones, definición de objetivos y acciones, ejecución y evaluación), que es la gran base del manual, es aplicable a muchos terrenos (cualquier plan de comunicación o proyecto de cualquier disciplina puede plantearse bajo esta fórmula). A partir de nuestra situación y considerando lo que queremos, planteamos objetivos y acciones, las ejecutamos, medimos y, vemos en qué podemos mejorar para el siguiente periodo, proyecto… La planificación estratégica, como la vida, es un proceso cíclico, que debe ser flexible.

Sobre planificación estratégica gira el primero de los grandes bloques del manual. En él dedico varios capítulos a herramientas clave: además de los propios planes estratégicos y de innovación, herramientas para el diagnóstico inicial o la evaluación estratégica, como la auditoría de comunicación o el análisis DAFO y CAME para el trazado de estrategias.

El segundo bloque del manual gira sobre prospectiva, que no es más que el análisis del futuro, detectando y desarrollando los escenarios que, dentro de los posibles, nos sean más favorables, para luego situarnos en el presente y trazar objetivos y acciones para alcanzarlos.

He contado con la suerte de tener a Julio Terrados, profesor de la Universidad de Jaén, experto en planificación y con quien trabajé hace unos años en la Universidad Internacional de Andalucía, como prologuista. Precisamente de aquí se toman muchos de los ejemplos del libro. Se complementa además con casos prácticos, algunos autoría del profesor José Luis Ruíz- Alba, ahora en la University of Westminster. Si no hubiera asistido al curso que impartió, para docentes de la UMA, sobre metodología del caso, no habría pensado en incorporar a mi asignatura dicha metodología, a la que estudiantes de comunicación están poco acostumbrados pero que fomenta el desarrollo de competencias básicas y muy necesarias hoy, como la innovación, el análisis de información compleja, la toma de decisiones, el trabajo en equipo o la resolución de problemas.

Aparte de algunos de estos casos prácticos, recojo también, en el manual y como apertura de los bloques, citas no académicas, pertenecientes a figuras de distintas disciplinas. Creo que hoy debemos abrir la mente e incentivar la transdiciplinaridad, y precisamente el manual tiene mucho de ello, porque parte de los contenidos provienen del mundo de la gestión empresarial, calidad, recursos humanos…  

Hoy vivimos inmersos en la sociedad red, y la transformación digital preocupa a las organizaciones. La inteligencia artificial, y herramientas como el big data, facilitan datos para la toma de decisiones. Pero si los procesos de transformación digital no se plantean de forma estratégica, como comentábamos en la presentación de Granada, o perdemos la calidad, como periodistas (o ciudadanos) de plantear preguntas y problemas y a partir de ahí analizar la información y buscar respuesta, la tecnología no sirve para mucho… Estaríamos perdiendo eficacia y eficiencia. Nos estaríamos, en parte, robotizando, en una era en la que muchos centran sus recursos en, irónicamente, humanizar los robots. Porque las herramientas que se plantean en el libro son técnicas, sí, pero la creatividad, la innovación, la emoción y la intución, y ello es exclusivamente humano, forma parte también de los procesos de análisis prospectivo. Somos nosotros los que tenemos la capacidad, y la libertad, como seres inteligentes, de reflexionar sobre nuestra misión, escoger nuestra visión, trazarnos el camino y movernos para alcanzarla. Así como si fuera necesario, replantearla siendo conscientes de las razones, sea por voluntad propia, sea por factores de nuestra organización o del entorno.

Durante mi asistencia, un día después de la presentación, al foro sobre transformación digital y competencias digitales organizado por AMETIC en Madrid (#AlianzaTalento), reafirmé estas ideas. Muchos de los ponentes hablaron en la misma línea y destacaron la importancia, para garantizar el éxito y la supervivencia de las organizaciones, de plantear las TICs de forma estratégica, vinculada al liderazgo, y holística y transversal, implicando a toda la organización, no sólo a perfiles técnicos, así como de situar a las personas en el centro, aprovechando su potencial y asegurando su capacitación (CEOs incluidos) en competencias digitales, tanto básicas como específicas.

Si hay algo que compartimos, creo, los distintos profesionales es nuestro afán de innovación y de progreso. Termino con una de las frases, de Woody Allen, recogidas en el manual. “Me interesa saber cómo es el futuro porque es el lugar donde voy a pasar parte de mi vida”.

Os comparto, para terminar, el enlace donde podéis saber más sobre mi libro y ver cómo han ido las presentaciones anteriores: https://www.cibermarikiya.com/proyectos/manualestrategias/

No votes yet.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.